Ir al contenido principal

Teoría de la elección racional

 

Teoría de la elección Racional

Imagen 1. Teoría de la elección racional (Francia, 2021)
Imagen 1. Teoría de la elección racional (Francia, 2021).

    Para esta segunda entrada dentro de la línea de la criminología hay diversas Teorías y hoy corresponde hablar sobre la Teoría de la Elección Racional, la cual remonta su origen para la década de los ochenta, específicamente para los años de 1985-1986, cuando sus exponentes Willson y Herrnstein;  Cornish y Clarke parten de la ideología que las personas cometen delitos bajo el análisis de los beneficios y las oportunidades que puedan obtener con la comisión del hecho delictivo.

    En lo que respecta a esta Teoría social, se argumenta que los personas no eligen cualquier opción al momento de cometer el crimen, es decir el individuo tendrá primeramente una serie de preferencias en las cuales abarcan un conjunto de oportunidades.

    Lo anterior, se puede exponer a través de una comparación de pensamientos donde una persona con conducta delictiva y otra persona sin este tipo de conducta,  tienen las mismas capacidades de razonamiento en poder plantear sus propias decisiones solamente que con diferentes enfoques.

La teoría de la elección racional es neoclásica dado que su origen se remonta a Escuela Clásica de pensamiento criminológico, y está entre las más importantes en materia de prevención, se manifiesta con las diversas técnicas de prevención situacional que atienden las personas que ejecutarán las designaciones racionales antes de que una persona cometa un delito.

La teoría de la elección racional considera que el delito aparecerá cuando los costes sean inferiores a los beneficios y un delincuente motivado tiene una oportunidad no problemática. Esta teoría explica la conducta delictiva a partir del concepto económico de utilidad esperada: las personas se comportan de una manera u otra dependiendo de las expectativas que tienen acerca de los beneficios y los costes, económicos y psicológicos, que pueden obtener de diferentes conductas. La perspectiva de la elección racional entiende que la conducta delictiva es la adopción instrumental de decisiones y 66 elecciones orientada a la consecuencia de las necesidades comunes de los delincuentes tales como dinero, sexo, estatus y aventura (Medina, 1998).

Por tal razón es que la Teoría de Elección Racional (TER) considera que la racionalidad de los delincuentes es limitada, en vista de que muchos de estos en ocasiones no toman las mejores decisiones por miedo o por el grado de riesgo que sus acciones generen.

Por su parte, el proceso de decisión resulta de vital importancia ante las teorías criminológicas, dado que lo que se busca es que funcionen para disminuir los hechos delictivos, dicho proceso se puede dividir en tres etapas: la etapa de inicio, la persistencia y la renuncia ante actos delictivos.

Los actores criminales por lo general trazan sus metas al momento de planificar la comisión de un acto delictivo, muchas veces estas se enfocan la subsanación de las necesidades básicas ante las limitantes que estos poseen debido a los altos índices de pobreza del lugar donde residen, por otro lado lo hacen para la adquisición de bienes materiales por gustos propio, y otro tipo de actividades de acuerdo a las preferencias del delincuente. Por lo tanto, la decisión de delinquir es netamente inducida o está relacionada por las preferencias de cada sujeto, sea por percepción del riesgo, el ahorro de tiempo y sobre todo la obtención de beneficios, por lo cual estos se ligan a diversos factores.

Como se puede apreciar en la siguiente nota, los delincuentes planifican quiénes serán sus víctimas de acuerdo a la cantidad de dinero que poseen, mediante la obtención de los datos de estos, por lo cual esto les permite elegir a aquellos que les genere más beneficios: Delincuentes compran datos sensibles de bancos para escoger a víctimas de estafa

Pese a que estos tienden a trazar metas y definir la elección de la consumación o no del hecho delictivo, la racionalidad presenta límites en relación con la toma de decisiones.

Esta teoría como se mencionó anteriormente centra su uso en el modelo de prevención situacional, el cual tiene un enfoque donde su principal objetivo es reducir la oportunidad que tienen las personas con conductas delictivas para cometer delitos en ciertos espacios o lugares, por lo cual busca reducir que se aprecie que un lugar es inseguro por medio de estrategias orientadas a la protección del entorno social, y con esto limitar el acceso a actos criminales que pongan en riesgo la integridad de las personas y sobre todo el incremento de la incidencia criminal.

    Con la aplicación de este tipo de modelo preventivo, el cual se basa en el razonamiento teórico del producto del desplazamiento delictivo y la propagación del aprovechamiento, es que se logra identificar que los delincuentes generan un análisis de las oportunidades que tengan y los beneficios, esto por el siempre ejemplo que si una banda criminal se encuentra posicionada en un lugar que le genera grandes beneficios y se refuerzan las medidas preventivas, deberán desplazarse hacía otro lugar debido a que es mayor el riesgo de ser interceptados por las autoridades policiales.

    Por lo tanto, el desplazamiento no es simplemente un movimiento en la delincuencia, sino que es la variedad de cambios perpetuados en la conducta de los criminales en razón al bloqueo de la conveniencia delictiva.

    Este desplazamiento desde la perspectiva criminológica tiene hasta cierto punto una vista negativa debido a que las medidas de prevención que se han interpuesto para combatir algún delito en alguna zona geográfica en ocasiones resultan en vano, pero por otro lado, viéndolo desde una perspectiva más macro también resulta beneficioso dado que, los índices de criminalidad entorno a ese delito en algunas otras zonas si ha disminuido.

    Ante estos escenarios es que se han implementad el uso de las teorías criminológicas que fundamentan la prevención situacional, buscando así analizar las posibles estrategias que los delincuentes puedan utilizar para evitar estas medias tal como lo es la Teoría de la Elección Racional, o bien la Teoría de la Oportunidad, la cual también tiene cierta vinculación con la elección racional de los delincuentes ante las oportunidades.

    Esta teoría explica la conducta delictiva en función a las características propias de las situaciones que permiten encontrar oportunidades de obtener beneficios por medio de la comisión de actos delictivos. Por lo cual, se basa en 10 principios los cuales son:

  1. Las oportunidades desempeñan un papel en la causa de todo delito
  2. Las oportunidades delictivas son sumamente específicas.
  3. Las oportunidades delictivas están centradas en el tiempo y espacio.
  4. Las oportunidades delictivas dependen de los movimientos cotidianos.
  5. Un delito crea oportunidades para otro.
  6. Algunos productos ofrecen oportunidades delictivas más tentadoras.
  7. Los cambios sociales y tecnológicos producen nuevas oportunidades delictivas.
  8. Las oportunidades delictivas pueden reducirse.
  9. La reducción de oportunidades no suele desplazar el delito.  
  10. Una reducción de oportunidades focalizada puede producir un descenso de delitos más amplio.

    Por lo tanto, ambas teorías permiten analizar las oportunidades y beneficios que los delincuentes pueden obtener ante la comisión de actos criminales, por lo cual facilita la implementación de programas o estrategias preventivas que limiten estas oportunidades. 


Refencias bibliográficas

Felson, M y Clarke. R. (1998) Opportunity Makes the Thief, London: Home Office Policing and Reducing Crimi Unit, Research, Development and Statistics Directorate.

Francia, G (2021). Teoría de la elección racional: qué es, historia y ejemplos. [Archivo de imagen 1] Obtenido de: https://www.psicologia-online.com/teoria-de-la-eleccion-racional-que-es-historia-y-ejemplos-5519.html

Fundación Paz Ciudadana (2010). Análisis delictual: enfoque y metodología para la reducción del delito. Obtenido de:https://pazciudadana.cl/biblioteca/documentos/analisis-delictual-enfoque-y-  metodologia-para-la-reduccion-del-delito/

López, A. (2016). ¿Desplazamiento de delito o difusión de beneficios? Obtenido de:  https://aprende.uned.ac.cr/course/view.php?id=11014

Medina Ariza, J. J. (1998). El control social del delito a través de la prevención situacional. Revista de derecho penal y criminología, 2, 281-323

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis estratégico y análisis táctico

Imagen 1.Análisis de información criminal (Interpol, s, f)      En el presente blog, se abordará una de las temáticas que los profesionales en Criminología deben conocer y sobre todo comprender, ya que son la base para su actuar en las investigaciones, pues por medio de su comprobación empírica analiza, plantea y ejecuta las intervenciones de acuerdo con cada caso, y sobre todo con cada nivel.      Por lo tanto, para dar inicio con este recorrido en primera instancia se debe responder  la siguiente interrogante¿qué se entiende por análisis delictual?      El análisis delictual parte como un conjunto de procesos sistemáticos, analíticos, dirigidos a proporcionar información oportuna y pertinente relacionada con los patrones de la delincuencia y las correlaciones de tendencias para ayudar al personal administrativo y operacional en la planificación y desarrollo de los recursos para prevenir y suprimir los delitos.   (Fundación Paz...

Teoría del triángulo del delito

Teoría del Triángulo del Delito P ara una mayor compresión del fenómeno delictivo, se tiene que considerar dimensiones las cuales podremos evidenciar a través de la teoría del triángulo del delito o también conocida “el triángulo de la criminalidad” que su postulado se da por Cohen y Felson, donde su conformación presenta dos componentes los cuales una es interna y la otra externa, es decir, son componentes que van a dar explicaciones de la concurrencia del delito.  Veamos a continuación la imagen para tener claridad de lo mencionado: Imagen 1: triángulo criminal (Yamanaka, s.f.) Esta teoría es muy importante para el análisis delictual, porque permite focalizar acciones para prevenir la ocurrencia de delitos futuros mediante el análisis y cambio en alguno de estos 6 aspectos (Fundación Paz ciudadana, p. 63, 2010).  Como se denota en los componentes internos: delincuente, víctima y lugar. Sobre los externos: manipulador, guardia y responsable. A partir de aquí se puede dar ...